sábado, 19 de junio de 2010

OTRA LETRA POR PROF. MARIELA QUIÑONES

TECNICATURA DE RELACIONES LABORALES – FACULTAD DE DERECHO - UDELAR

ESTADISTICA – Prof. Mariana Cabrera, Prof. Mariela Quiñones, Prof. Daniella Repetto

EXAMEN 17 de setiembre 2009 (turno 2) 

EJERCICIO 1 (30 puntos). Completar el siguiente informe utilizando los estadísticos adjuntos. 

PERFIL DE LOS ASALARIADOS DEL URUGUAY (2007) 

La población  asalariada uruguaya tiene en 2007 un promedio de edad de ……. años, aunque hay trabajadores muy excedidos de la edad de jubilación (teniendo como caso extremo trabajadores con ….. años de edad). El promedio de edad de los asalariados públicos (…….. años) es MAYOR/MENOR que en el ámbito privado (…… años) . Esta característica de los empleados públicos se ratifica al comparar el estadístico …………………: el 50% de los trabajadores más jóvenes en el ámbito privado tienen a los sumo ………. años; en cambio en el ámbito público el valor es de ……. años. El sector de asalariados privados es sensiblemente MAS/MENOS heterogéneo en cuanto a la edad de los trabajadores que el sector público, de acuerdo al estadístico ……………….., que presenta valor ………… (públicos) y …………. (privados). (12 puntos)

La antigüedad como variable para caracterizar el comportamiento de los trabajadores asalariados destaca por tener una ALTA/BAJA heterogeneidad de su distribución (sobre todo comparando con la variabilidad relativa en edad y educación). En el ámbito PRIVADO/PUBLICO es donde hay mayor dispersión: la variabilidad relativa en este sector es de ……..…., la variabilidad absoluta es de ……..…años y la distancia entre los trabajadores con menor antigüedad y mayor antigüedad es de ……… años (estadístico………………..). Los asalariados en el sector público tienen una antigüedad promedio de ………. años, mientras en el sector privado es de …… años. Esta MAYOR/MENOR estabilidad laboral de los empleados públicos se ratifica al analizar la mediana: la mitad de los asalariados públicos tienen al menos …………… años de antigüedad en el empleo, mientras entre los privados es de ………… años.(11 puntos)

             
Categoría de ocupación    Edad (años) Grados de educación formal aprobados (años) Antigüedad (años) Salario por hora ($)
Asalariado privado Media 38 9 6 288
Desv. típ. 13 4 8 432
Coef. Var 36 38 135 150
Mínimo 14 0 0 5
Máximo 91 27 68 15277
Mediana 36 9 2 182
Asalariado público Media 44 12 16 445
Desv. típ. 11 4 11 421
Coef. Var 26 35 64 95
Mínimo 17 0 0 7
Máximo 87 23 52 18949
Mediana 44 12 16 344
Total Media 39 10 8 322
Desv. típ. 13 4 10 434
Coef. Var 34 39 118 135
Mínimo 14 0 0 5
Máximo 91 27 68 18949
Mediana 38 10 4 211

Fuente: ECH 2007, INE 

ANEXO METODOLOGICO (Completar):  

Población en estudio (3):…………………………………………………………………………………… 

Subpoblaciones en estudio (1):………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

Unidades de análisis (1): ................................................................................................................................ 

Variables estudiadas (1): ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estadísticos utilizados en el informe (1): ………………………………………………………….………..

……………………………………………………………………………………………………….……… 

EJERCICIO 2 (30 puntos). Las siguientes tablas de condición de actividad según edad para la población que en edad de trabajar (14 años y más) han sido elaboradas en base a la Encuesta Continua de Hogares del año 2007, representativa del total del país.

  1. Complete el informe. (18 puntos)
  2. Titule las tablas (no olvide mencionar variables, tipo de distribución, población con su ubicación espacial y temporal). (8 puntos)
  3. Realice la gráfica de distribución porcentual de condición de actividad condicionado por edad. (4 puntos)
 

Los activos en el año 2007 alcanzan a ………………. personas en el país, siendo el ……..% de la población en edad de trabajar (TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN/TASA DE EMPLEO/TASA DE ACTIVIDAD). La tasa de actividad entre los jóvenes (menores de 30 años) es ……..%, MENOR/MAYOR que la tasa de los adultos (mayores de 30 años), que es de ………….%. (6 puntos)

En 2007 el ….…% de la población del país se encontraba trabajando. Este es el valor de la TASA DE ACTIVIDAD/TASA DE EMPLEO/TASA DE DESEMPLEO. La mayoría de los ocupados son MAYORES/MENORES de 30 años (…..…% de los ocupados). La tasa de empleo entre los jóvenes es de ……….% y entre los mayores de 30 llega a ……….% (6 puntos)

Los jóvenes que están buscando trabajo son ………………, conformando el ..…..% de este grupo etario y el ………% de la población de 14 años y más. La tasa de desempleo de los jovenes es 57,0% / 18,8% / 11,2% , y son el …….% de los desempleados. Los jóvenes predominan solamente entre los OCUPADOS/DESOCUPADOS/INACTIVOS.  (6 puntos) 

Para presentar gráficamente la DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL de condición de actividad CONDICIONADO POR EDAD utilizaría: HISTOGRAMA/DIAGRAMA DE BARRAS/OJIVA (1 punto) 
 

TITULO:  
 

  14 a 29 años 30 años y más Total
Ocupados 331987 996352 1328339
Desocupados 77013 58146 135159
Inactivos 278059 601833 879892
Total 687059 1656331 2343390

Fuente: ECH 2007, INE 
 

TITULO:  
 

  14 a 29 años 30 años y más Total
Ocupados 48,3 60,2 56,7
Desocupados 11,2 3,5 5,8
Inactivos 40,5 36,3 37,5
Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: ECH 2007, INE 
 

TITULO:  
 

  14 a 29 años 30 años y más Total
Ocupados 25,0 75,0 100,0
Desocupados 57,0 43,0 100,0
Inactivos 31,6 68,4 100,0
Total 29,3 70,7 100,0

Fuente: ECH 2007, INE  
TITULO:
 
 

  14 a 29 años 30 años y más Total
Ocupados 14,2 42,5 56,7
Desocupados 3,3 2,5 5,8
Inactivos 11,9 25,7 37,5
  29,3 70,7 100,0

Fuente: ECH 2007, INE 
 
 

GRAFICA:

Fwd: PROTOTIPO DE EXAMEN ENVIADO POR PROFE. MARIELA QUIÑONES




EL MERCADO DE TRABAJO DE AMERICA LATINA (2001-2006) 

En base a indicadores aportados por OIT Y CEPAL en su BALANCE SOCIAL 2006 se quiere elaborar un diagnóstico sobre el mercado de trabajo en América Latina 

Si bien en promedio la tasa de desempleo abiertno en el año 2006 alcanza un promedio de ……. a nivel de América Latina, es visible una dispersión relativa importante (representada por el estadístico ……………., con un valor de ……..….años). El país con menor desempleo es ……………………, con …………%, mientras que la situación más crítica la tiene el pais ………………….. (………….%). 

En el correr de esta década (2000-2006) la tasa de desempleo promedio en América tuvo leve CRECIMIENTO/DESCENSO.  Una mirada por subregiones (América del Sur y resto de países latinoamericanos) permite ver comportamientos diferentes según región. Mientras en América del Sur en promedio el desempleo CRECE/DESCIENDE en …….. puntos porcentuales, en el resto de los países latinoamericanos la tasa CRECE/DESCIENDE en ……… puntos porcentuales. 

Al analizar las tasas de participación urbana por subregiones, aparecen también diferencias entre los dos grupos de paises. En América del Sur la mitad de los países tienen tasas mayores a………………….% en el año 2006; en el resto el valor de este estadístico (llamado ……………………..) es………%. La subregión más heterogénea es AMERICA DEL SUR/RESTO. El estadístico que lo señala es …………………………….

A nivel de toda América Latina, los países con mayor y menor tasa de participación urbana son ……..……….……. y …………………., con ………..% y ………. %, respectivamente. 

En cuanto a la tasa de ocupación latinoamericana en 2006, se aprecia que la mitad de los países tiene como máximo un valor igual o menor a ……………….%. En relación a este estadístico, la diferencia en la tasa de ocupación entre las subregiones es algo más de 3 PUNTOS PORCENTUALES/3 POR CIENTO, de acuerdo a las cifras del cuadro. La trayectoria de ocupación entre 2000 y 2006 es diferente según los países. En particular, mirando la evolución de los dos países que en 2006 presentan la tasa más alta (país………………..) y más baja (país ……………..), se ve que en el primer caso hubo un AUMENTO/DESCENSO del porcentaje de población ocupada, mientras en el segundo la tasa CRECE/DESCIENDE ………… puntos porcentuales. 

Finalmente se analizó el índice de Gini. En promedio, los países tienen un valor de ………… como índice de desigualdad. El país más desigual de América Latina es …………………. , mientras el país en que se encuentra menos concentrado el ingreso es ………………………………Comparando entre las dos subregiones, puede apreciarse una mayor concentración de los ingresos en AMERICA DEL SUR/RESTO DE AMERICA LATINA, aunque con una MAYOR/MENOR dispersión relativa que la otra subregión.  

ANEXO METODOLOGICO 

- Defina la POBLACIÓN, las SUBPOBLACIONES y las UNIDADES DE ANÁLISIS utilizadas en este estudio.

- Enuncie cuales son las VARIABLES de la matriz y especifique para cada una de ellas el NIVEL DE MEDICIÓN.  

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

- Construya las siguientes tablas (cuyas unidades son los países presentes en la matriz):

      Distribución de frecuencias absolutas de Nivel de desempleo abierto urbano 2006, con las categorías: "Por encima del promedio latinoamericano", "Por debajo del promedio latinoamericano".

      Distribución de frecuencias absolutas de Nivel de desigualdad de ingresos 2005 (indice gini), con las categorías: "Mayor desigualdad", "Menor desigualdad". Utilice un criterio para construir las categorías que deje el mismo número de casos en cada categoría. ¿qué estadístico le sirvió para construir este criterio?

      Distribución de frecuencias absolutas bivariada de Nivel de desempleo abierto urbano 2006 según Nivel de desigualdad de ingresos 2005 (indice gini), con las mismas categorías de las variables utilizadas para las distribuciones univariadas anteriores. 
Matriz de datos originales

  desempleo abierto urbano 2000 desempleo abierto urbano 2006 tasa participación urbana 2000 tasa participación urbana 2006 Tasa ocupación 2000 tasa ocupación 2006 índice gini 2005
Argentina 17.4 10.7 53.6 60.3 47.9 53.8 0.52
Bolivia 7.3 9.2 51.2 60.4 51.9 54.9 0.61
Brasil 4.3 10.2 61.5 56.7 53.9 51 0.61
Chile 7.4 8.3 53 54.5 48.8 50 0.55
Colombia 10.5 13.3 58.4 61.6 52.6 53.5 0.58
Costa Rica 5.3 6 53.2 58.2 0.47
Cuba 5.4 1.9 70.2 71 51.9 54.7
Ecuador 6.1 10.3 52.3 56.6 48.8 50.7 0.53
El Salvador 7.5 7.3 55 54.3 48.9 50.3 0.49
Honduras 6.9 5.2 50.1 52.1 52 49.4 0.54
México 2.8 4.6 51.8 60.6 56.8 57.8 0.58
Nicaragua 7.6 7 48.7 53.7 44.9 49.9 0.52
Panamá 20 10.4 56.7 62.7 51.6 56.2 0.57
Paraguay 6.6 7.6 60.9 60.4 52.2 55.8 0.54
Perú 8.3 8.8 59.6 66.7 59.7 60.8 0.57
República Dominicana 15.8 17.9 51.9 55.9 47.6 45.9 0.54
Uruguay 8.5 12.2 57 60.6 51.6 53.2 0.45
Venezuela 10.4 10.4 59.4 65.5 57.1 58.7 0.49
 

Principales medidas resumen de la matriz de datos

    desempleo abierto urbano 2000 desempleo abierto urbano 2006 tasa participacion urbana 2000 tasa participacion urbana 2006 tasa ocup. 2000 tasa ocup 2006 indice gini 2005
AMERICA LATINA promedio 8.78 8.96 55.81 59.54 51.66 53.33 0.54
mediana 7.45 9.00 54.30 60.35 51.90 53.50 0.54
desvío 4.58 3.60 5.26 4.92 3.77 3.86 0.05
coef.var 0.52 0.40 0.09 0.08 0.07 0.07 0.09
mínimo 2.8 1.9 48.7 52.1 44.9 45.9 0.45
máximo 20 17.9 70.2 71 59.7 60.8 0.61
AMERICA DEL SUR promedio 8.68 10.10 56.69 60.33 52.45 54.24 0.55
mediana 7.85 10.25 57.70 60.40 52.05 53.65 0.55
desvío 3.59 1.74 3.83 3.80 3.72 3.47 0.05
coef.var 0.41 0.17 0.07 0.06 0.07 0.06 0.09
mínimo 4.30 7.60 51.20 54.50 47.90 50.00 0.45
máximo 17.40 13.30 61.50 66.70 59.70 60.80 0.61
RESTO AMERICA LATINA promedio 8.91 7.54 54.70 58.56 50.53 52.03 0.53
mediana 7.20 6.50 52.55 57.05 51.60 50.30 0.54
desvío 5.87 4.84 6.76 6.17 3.82 4.28 0.04
coef.var 0.66 0.64 0.12 0.11 0.08 0.08 0.08
mínimo 2.80 1.90 48.70 52.10 44.90 45.90 0.47
máximo 20.00 17.90 70.20 71.00 56.80 57.80 0.58