sábado, 19 de junio de 2010

Fwd: PROTOTIPO DE EXAMEN ENVIADO POR PROFE. MARIELA QUIÑONES




EL MERCADO DE TRABAJO DE AMERICA LATINA (2001-2006) 

En base a indicadores aportados por OIT Y CEPAL en su BALANCE SOCIAL 2006 se quiere elaborar un diagnóstico sobre el mercado de trabajo en América Latina 

Si bien en promedio la tasa de desempleo abiertno en el año 2006 alcanza un promedio de ……. a nivel de América Latina, es visible una dispersión relativa importante (representada por el estadístico ……………., con un valor de ……..….años). El país con menor desempleo es ……………………, con …………%, mientras que la situación más crítica la tiene el pais ………………….. (………….%). 

En el correr de esta década (2000-2006) la tasa de desempleo promedio en América tuvo leve CRECIMIENTO/DESCENSO.  Una mirada por subregiones (América del Sur y resto de países latinoamericanos) permite ver comportamientos diferentes según región. Mientras en América del Sur en promedio el desempleo CRECE/DESCIENDE en …….. puntos porcentuales, en el resto de los países latinoamericanos la tasa CRECE/DESCIENDE en ……… puntos porcentuales. 

Al analizar las tasas de participación urbana por subregiones, aparecen también diferencias entre los dos grupos de paises. En América del Sur la mitad de los países tienen tasas mayores a………………….% en el año 2006; en el resto el valor de este estadístico (llamado ……………………..) es………%. La subregión más heterogénea es AMERICA DEL SUR/RESTO. El estadístico que lo señala es …………………………….

A nivel de toda América Latina, los países con mayor y menor tasa de participación urbana son ……..……….……. y …………………., con ………..% y ………. %, respectivamente. 

En cuanto a la tasa de ocupación latinoamericana en 2006, se aprecia que la mitad de los países tiene como máximo un valor igual o menor a ……………….%. En relación a este estadístico, la diferencia en la tasa de ocupación entre las subregiones es algo más de 3 PUNTOS PORCENTUALES/3 POR CIENTO, de acuerdo a las cifras del cuadro. La trayectoria de ocupación entre 2000 y 2006 es diferente según los países. En particular, mirando la evolución de los dos países que en 2006 presentan la tasa más alta (país………………..) y más baja (país ……………..), se ve que en el primer caso hubo un AUMENTO/DESCENSO del porcentaje de población ocupada, mientras en el segundo la tasa CRECE/DESCIENDE ………… puntos porcentuales. 

Finalmente se analizó el índice de Gini. En promedio, los países tienen un valor de ………… como índice de desigualdad. El país más desigual de América Latina es …………………. , mientras el país en que se encuentra menos concentrado el ingreso es ………………………………Comparando entre las dos subregiones, puede apreciarse una mayor concentración de los ingresos en AMERICA DEL SUR/RESTO DE AMERICA LATINA, aunque con una MAYOR/MENOR dispersión relativa que la otra subregión.  

ANEXO METODOLOGICO 

- Defina la POBLACIÓN, las SUBPOBLACIONES y las UNIDADES DE ANÁLISIS utilizadas en este estudio.

- Enuncie cuales son las VARIABLES de la matriz y especifique para cada una de ellas el NIVEL DE MEDICIÓN.  

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

- Construya las siguientes tablas (cuyas unidades son los países presentes en la matriz):

      Distribución de frecuencias absolutas de Nivel de desempleo abierto urbano 2006, con las categorías: "Por encima del promedio latinoamericano", "Por debajo del promedio latinoamericano".

      Distribución de frecuencias absolutas de Nivel de desigualdad de ingresos 2005 (indice gini), con las categorías: "Mayor desigualdad", "Menor desigualdad". Utilice un criterio para construir las categorías que deje el mismo número de casos en cada categoría. ¿qué estadístico le sirvió para construir este criterio?

      Distribución de frecuencias absolutas bivariada de Nivel de desempleo abierto urbano 2006 según Nivel de desigualdad de ingresos 2005 (indice gini), con las mismas categorías de las variables utilizadas para las distribuciones univariadas anteriores. 
Matriz de datos originales

  desempleo abierto urbano 2000 desempleo abierto urbano 2006 tasa participación urbana 2000 tasa participación urbana 2006 Tasa ocupación 2000 tasa ocupación 2006 índice gini 2005
Argentina 17.4 10.7 53.6 60.3 47.9 53.8 0.52
Bolivia 7.3 9.2 51.2 60.4 51.9 54.9 0.61
Brasil 4.3 10.2 61.5 56.7 53.9 51 0.61
Chile 7.4 8.3 53 54.5 48.8 50 0.55
Colombia 10.5 13.3 58.4 61.6 52.6 53.5 0.58
Costa Rica 5.3 6 53.2 58.2 0.47
Cuba 5.4 1.9 70.2 71 51.9 54.7
Ecuador 6.1 10.3 52.3 56.6 48.8 50.7 0.53
El Salvador 7.5 7.3 55 54.3 48.9 50.3 0.49
Honduras 6.9 5.2 50.1 52.1 52 49.4 0.54
México 2.8 4.6 51.8 60.6 56.8 57.8 0.58
Nicaragua 7.6 7 48.7 53.7 44.9 49.9 0.52
Panamá 20 10.4 56.7 62.7 51.6 56.2 0.57
Paraguay 6.6 7.6 60.9 60.4 52.2 55.8 0.54
Perú 8.3 8.8 59.6 66.7 59.7 60.8 0.57
República Dominicana 15.8 17.9 51.9 55.9 47.6 45.9 0.54
Uruguay 8.5 12.2 57 60.6 51.6 53.2 0.45
Venezuela 10.4 10.4 59.4 65.5 57.1 58.7 0.49
 

Principales medidas resumen de la matriz de datos

    desempleo abierto urbano 2000 desempleo abierto urbano 2006 tasa participacion urbana 2000 tasa participacion urbana 2006 tasa ocup. 2000 tasa ocup 2006 indice gini 2005
AMERICA LATINA promedio 8.78 8.96 55.81 59.54 51.66 53.33 0.54
mediana 7.45 9.00 54.30 60.35 51.90 53.50 0.54
desvío 4.58 3.60 5.26 4.92 3.77 3.86 0.05
coef.var 0.52 0.40 0.09 0.08 0.07 0.07 0.09
mínimo 2.8 1.9 48.7 52.1 44.9 45.9 0.45
máximo 20 17.9 70.2 71 59.7 60.8 0.61
AMERICA DEL SUR promedio 8.68 10.10 56.69 60.33 52.45 54.24 0.55
mediana 7.85 10.25 57.70 60.40 52.05 53.65 0.55
desvío 3.59 1.74 3.83 3.80 3.72 3.47 0.05
coef.var 0.41 0.17 0.07 0.06 0.07 0.06 0.09
mínimo 4.30 7.60 51.20 54.50 47.90 50.00 0.45
máximo 17.40 13.30 61.50 66.70 59.70 60.80 0.61
RESTO AMERICA LATINA promedio 8.91 7.54 54.70 58.56 50.53 52.03 0.53
mediana 7.20 6.50 52.55 57.05 51.60 50.30 0.54
desvío 5.87 4.84 6.76 6.17 3.82 4.28 0.04
coef.var 0.66 0.64 0.12 0.11 0.08 0.08 0.08
mínimo 2.80 1.90 48.70 52.10 44.90 45.90 0.47
máximo 20.00 17.90 70.20 71.00 56.80 57.80 0.58

No hay comentarios:

Publicar un comentario